sábado, 29 de febrero de 2020

¿DESTETE? INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La alimentación complementaria comprende un proceso que se inicia cuando se introduce cualquier tipo de alimento no lácteo, como suplemento a la leche materna o fórmula adaptada, dado diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la familia.

Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos complementarios a su dieta. La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad.

Ha de tenerse siempre en cuenta los factores nutricionales, geográficos, económicos, sociales y culturales, sin olvidar que existe una gran variabilidad individual durante los primeros meses de la vida respecto a las necesidades nutricionales del lactante y circunstancias familiares que lo rodean.

"La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiendoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee."




Lactancia exclusiva
Primeros seis meses. 

El bebé no deberá recibir agua, té o algún otro tipo de alimento.


Transición
Entre los 5 y 8 meses. 

Se prepara al bebé para conocer sabores y consistencia de alimentos diferentes: frutas y verduras.


Adulto modificado

Se entrena al lactante a recibir el alimento de la familia, más la leche materna.


Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. Se deben administrarse de forma apropiada, ósea que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de acuerdo a su demanda.

Antes que nada, se deben considerar algunos puntos importantes antes de introducir cualquier alimento que no sea la leche materna:
  1. Primero es que la presencia de los reflejos de alimentación (succión, deglución y protrusión) deberán desaparecer entre 4 y 6 meses ya que esto va a proteger al bebé de otros alimentos escupiendo todo lo que recibe al tercio externo de la lengua.
  2. También evalúa que existan movimientos de masticación, los cuales aparecen entre el 5 y 9 mes.
  3. Es importante la producción enzimática del páncreas que  aparece hasta los seis meses y es útil ya que sirve la degradación de lípidos.
  4. La filtración glomerular, es decir la función del riñón, desde el nacimiento y hasta los seis meses sólo funciona al 25%. Posteriormente, tarda otros seis meses en llegar a 60-80% de su función.
  5. Finalmente, para iniciar la alimentación complementaria del bebé ya debe permanecer en posición vertical con un adecuado sostén cefálico, columna vertebral erguida y pasar objetos de una mano a otra.
Resultado de imagen para alimentación complementaria

¿QUÉ IMPACTO TIENE UN DESTETE SÚBITO EN LA PSIQUE DEL NIÑO?








BIBLIOGRAFÍA:




LACTANCIA MATERNA ¿PREMATURA?

La lactancia materna es “el proceso por el cual la madre suministra nutrientes, inmunidad y componentes reguladores del crecimiento al recién nacido” a través del pecho.  La leche materna es el alimento ideal para un recién nacido de manera exclusiva durante sus seis primeros meses de vida y, de forma complementaria, hasta los dos años. 

Y ¿si mi bebé es prematuro?

Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. 

TÉRMINO O CATEGORÍA
SEMANAS DE GESTACIÓN (SDG)
Prematuro
Antes de la semana 37.
Prematuro moderado a tardío
Entre 32 y menos de la 37.
Muy prematuro
Entre 28 a menos de 32.
Prematuro extremo
Menos de 28.

Feeding your premature baby breast milk

La leche materna  prematura suele producirse durante el primer mes tras un parto pretérmino.



La leche materna es la primera opción de alimentación del recién nacido prematuro debido a los numerosos beneficios que produce. Aunque no sean capaces de succionar por sí solos se les podrá alimentar con leche mediante nutrición enteral a través de una sonda que va desde nariz o boca hasta el estómago. 

Durante las 2 primeras semanas de vida la leche humana puede ser suficiente para un prematuro. Después será necesario la suplementación de la leche, para conseguir así un mayor crecimiento.

En muchas ocasiones las madres de recién nacidos prematuros no producen la cantidad suficiente de leche, por lo que éstos no pueden ser alimentados mediante leche materna de forma exclusiva.  A pesar de esto, existe la posibilidad de alimentar al prematuro con leche humana procedente de una donante o utilizar leche de fórmula. Este tipo de leche se utilizará como última opción.

 
LECHE MATERNA PREMATURA
FÓRMULA PARA PREMATUROS
Tiene mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico que la leche madura. Los niveles de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA son mayores.


Por otro lado posee menor cantidad de lactosa y vitamina C.


Los niveles de minerales y vitaminas del grupo B son similares a la leche madura. 
Preferido por su composición, aumento de calorías,
proteínas, Ca, PO4.
Disponible en 20, 24 y 30 cal/oz


PRO: suero predominante, 50% más que las fórmulas de término.


Grasa: 40% -50% de aceite MCT puede mejorar la
absorción de grasa y el aumento de peso.
CHO: 40% - 50% lactosa, 50% - 60% polímeros de glucosa.




BIBLIOGRAFÍA:

HealthyChildren (2015). Cómo darle leche materna a un recién nacido prematuro o enfermo. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/providing-breastmilk-for-premature-and-ill-newborns.aspx




¿CÓMO SE DESARROLLA TU HIJO? CONOCE UN POCO MÁS

NEURODESARROLLO
El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. 
El neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la personalidad. 

Existen periodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de vida. 

El desarrollo cerebral puede ser afectado por la exposición fetal a medicamentos, infecciones, tóxicos, desnutrición y estrés materno, entre otros, y producirse malformaciones cerebrales importantes como consecuencia de estos eventos, conocidas como trastornos de migración neuronal.


Después de las 25 semanas posconcepcionales, la reproducción de nuevas neuronas es excepcional. Sin embargo, el peso del cerebro se triplica después que la fase de proliferación ha terminado. Este sorprendente incremento en peso y volumen obedece a la aparición de millones de conexiones sinápticas entre las neuronas y a la arborización, resultado de la aparición de dendritas. 

MADRE CANGURO
Según la OMS, en el mundo, cada año cerca de 20 millones de niños nacen con bajo peso, el 90 % de estos nacimientos ocurre en países en vía de desarrollo. Diversos factores se han asociado con el bajo peso al nacer y la prematurez, entre ellos destacan: corto intervalo entre embarazos, raza, enfermedad periodontal, ocupación y edad de la madre, lugar de residencia, estrato socioeconómico, apoyo familiar, tabaquismo en la deficiencia en el control prenatal.
El programa de madre canguro busca los siguientes objetivos concretos: 
  • Mejorar el pronóstico y los resultados de los niños prematuros y/o con bajo peso al nacer, superando el concepto de sobrevida por el de calidad de vida.
  •  Estimular una relación temprana y estrecha entre el binomio madrehijo para desarrollar un adecuado vínculo emocional. 
  • Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de estos bebés. - Educar y animar madres y familias en el manejo del prematuro y/o bebés con bajo peso al nacer. 
  • Disminuir el abandono de estos bebés. 
  • Usar racionalmente la tecnología y reducir costos de hospitalizació
El recurso más importante para realizar el programa de madre canguro es la madre, pero, además, la unidad neonatal deberá disponer de personal adecuadamente formado en programa de madre canguro y lactancia materna para prematuros que pueda ayudar y apoyar a la madre y al niño. Cuando se considere que el niño está preparado para el contacto piel con piel, se debe preparar con cuidado la primera sesión.

Se coloca al niño entre los pechos de forma que la pared anterior del tórax del niño entre en contacto con la piel de la madre. La cabeza del niño debe volverse hacia un lado y es aconsejable mantenerla en una posición levemente extendida para que la vía respiratoria quede libre y se permita el contacto visual entre la madre y el niño. La posición en la que queda el niño es similar a la de una rana. La respiración de la madre ayudará a estimular la respiración del niño.


El niño se sujeta a la madre con una banda de tela, de tal forma que ésta puede ponerse de pie y realizar todo tipo de movimientos sin que el niño corra riesgo de caerse.

Se  contempla como forma de alimentación la lactancia materna. La leche de la propia madre es el alimento de elección para el niño prematuro por su composición única, la mayor biodisponibilidad de sus componentes, sus propiedades inmunológicas y la presencia de enzimas, hormonas y factores de crecimiento.

Se facilita la lactancia materna: al estar en contacto piel con piel se puede ofrecer el pecho al niño prematuro con  mucha frecuencia, prácticamente siempre que se le vea activo. 




REFERENCIAS


Lizarazo-Medina, J. P., Ospina-Diaz, J. M., & Ariza-Riaño, N. E. (2012). Programa madre canguro: una alternativa protección de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer The kangaroo mothers’ programme: a simple and cost-effective alternative for protecting the premature newborn or low-birth-weight babies. Rev. salud pública (Vol. 14). http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14s2/v14s2a04.pdf

Perú, L., María Auxiliadora Lima, H., & Lima, E. (n.d.). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n3/a22v32n3.pdf

Papí, A. G., Pallás Alonso, C. R., & Maldonado, J. A. (n.d.). El método de la madre canguro. Retrieved from http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/


¿CÚANTO GASTARÍAS EN PROMEDIO ALIMENTANDO A TU BEBÉ CON FÓRMULA?

Posiblemente estas pensando en darle leche de fórmula a tu bebé o estas interesada en investigar sobre el tema, así que el día de hoy te traemos una comparación costo-calidad de algunas leches de formula antireflujo y te mencionaremos porque la leche materna es la mejor opción.




Resultado de imagen de enfamil


Costo: $430 - $480

Duración de un bote 800 gr: de 12 - 15 días

$480 x 2 = $960     UN MES DE FORMULA
$960 x 12 = $11, 520     UN AÑO DE FORMULA






Resultado de imagen de nan antireflujo
Costo: $213 - $250

Duración de un bote 400 gr: 7 - 8 días

$250 x 4 = $1,000    UN MES DE FORMULA
$1,000 x 12 = $12,000     UN AÑO DE FORMULA






   

Resultado de imagen de good start confort
Costo: $454 - $520

Duración de un bote 800 gr: 12 - 15 días

$520 x 2 = $1,040    UN MES DE FORMULA
$1,040 x 12 = $12,480    UN AÑO DE FORMULA







Resultado de imagen de similac confort
Costo: $434 - $441

Duración de un bote 850 gr: 15 - 18 días

$441 x 2 = $882    UN MES DE FORMULA 
$882 x 12 = $10,584    UN AÑO DE FORMULA






¿Qué beneficios tiene la leche materna en comparación con la leche en polvo?



SI SOLO SE ALIMENTA A SU BEBÉ POR LOS PRIMEROS 2 AÑOS CON LECHE MATERNA SE AHORRA EN PROMEDIO $30,000 EN ESOS 2 AÑOS.


Referencias: 
- Mapa mental realizado por EM Natalia Barrera. 

¿POR QUÉ LAS MADRES AMAMANTAN CON BIBERON?

Seguramente en algún momento de tu vida haz visto alguna mamá con su bebé y lo alimenta con biberón, algo que ya es normal verlo por todos lados pero... ¿Por que las madres amamantan con biberón? La mejor respuesta la podemos obtener de las madres mimas, así que salimos a entrevistar a algunas de ellas para conocer sus razones.


Resultado de imagen de bebe con biberon



Con el fin de darte a conocer el lado más personal y real de este peculiar problema, te compartimos la historia de 5 madres que en su proceso de lactancia a sus hijos usaron biberón como un medio para amantar, la pregunta base para las 5 madres fue:

¿Por qué comenzaste a darle biberón a tu bebé cuando se alimentaba?
Madre #1 Alejandra
"Yo comencé a darle de comer a mis 3 hijas biberón porque 2 de ellas luego de pasados los 2 años, no sabían agarrar el vasito entrenador y tuve que acudir al biberón; pero con una de ellas comencé a darle cuando me di cuenta que mi leche no le llenaba y algunas veces mi leche le caía mal".

Madre #2 Norma
"Luego de que nació mi ultima hija, estuve muy enferma y tuvieron que darme muchos medicamentos por lo que me recomendó el doctor que no amamantara a mi bebé, así que desde recién nacida tuve que darle formula en biberón".

Madre #3 Rosa
"Yo siempre he sido una mujer trabajadora, por lo que luego de unos meses de quedarme con mi bebé tuve que volver a trabajar por lo tanto no estaba ahí todo el tiempo para dale pecho, así que le dejaba mi leche en biberones para que se la diera quien la cuidaba; luego pase a darle pecho y formula de igual manera".

Madre #4 Lorena
"Mi hija siempre ha tenido problemas de alimentación, así que cuando nació no le gustaba mi leche y la rechazaba, fuimos al pediatra y tuvimos que recurrir a formulas con las indicaciones estrictas del doctor para alimentar a mi bebé, así fue como desde recién nacida tuvimos que usar biberones".

Madre #5 Gabriela
"Siempre he tenido muy poca leche para amamantar, así que primero que nada recurrí al biberón cuando vi que mi hija se quedaba con hambre y también porque tenía que ir a trabajar así que dejaba mi leche lista para los biberones; al igual que mi segundo hijo lo tuve que dejar muy chiquito para irme a trabajar así que desde edad muy temprana tuve que dejarle ya biberones con mi leche que me extraía y así fue como se alimento".

Resultado de imagen de no a los biberones


Como pudimos ver, la mayoría comento que en parte su razón fue por falta de tiempo o necesidad de salir a trabajar por la que recurrieron a usar biberón, otra muy sobresaliente fue porque la madre no producía suficiente leche para "satisfacer" al bebé y en otros casos comentaron que su leche producía malestares a su hijo.


¿Qué repercusiones puede tener ofrecerle a tu bebé biberón y chupones?
  • Su reflejo de succión para alimentarse se vera disminuido. 
  • Se vuelven "flojos" para succionar del pecho de la madre y por la facilidad que les da el biberón llega a rechazar el pecho. 
  • Pueden producir caries. 
  • Deformidades en las arcadas dentales. 
  • Puede propiciar que rechinen sus dientes cuando estén más grandes. 
  • Que su lengua tengo debilidad. 
  • Puede hacer que si paladar no se desarrolle y se quede pequeño.

Todos estas razones nos llevan a una sola conclusión, a veces la falta de tiempo o de información llevan a quitarle los beneficios que trae la lactancia materna directa al bebé. En el siguiente capítulo mencionaremos todos los beneficios de la leche materna y puntos importantes a considerar. 


NO HAY MEJOR MANERA DE AMAMANTAR QUE LA LACTANCIA MATERNA DESDE TU PECHO A LA BOCA DE TU BEBÉ.

Resultado de imagen de AMAMANTAR

miércoles, 19 de febrero de 2020

APRENDE CÓMO EVITAR PROBLEMAS DE SUCCIÓN MIENTRAS ALIMENTAS A TU BEBÉ


Para comenzar debemos empezar a definir lo que es la succión.
Succión. Es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca del lactante, el cual se desencadena al introducir el pezón, el dedo o el biberón dentro de la cavidad oral.



En los seres humanos, la succión aparece como un reflejo desde las etapas prenatales, esbozándose ya en la semana 18 de edad gestacional, pero la madurez se alcanza alrededor de las semanas 34-36 de gestación. A  las 32 semanas se hace presente el reflejo nauseoso, necesario para defenderse en casos de aspiración de líquidos. Entre las semanas 34 y 35 aparecen la coordinación entre succión, deglución y respiración, y los movimientos incoordinados de la lengua. La succión es un comportamiento reflejo que puede modificarse y aun intensificarse con las referencias aprendidas; esto está determinado por el patrón madurativo del sistema nervioso central. La noción clásica de succión comprende la formación de una presión negativa intraoral. Si existe un elemento con un orificio dentro de la boca, la presión negativa se extiende al objeto, y si este contiene líquido, se transferirá a la boca.


CONSEJOS

Dentro del manejo adecuado de las alteraciones en la succión-deglución-respiración, se sabe que muchas afecciones y mejorías pueden tratarse con un posicionamiento adecuado de la cabeza con respecto al tronco.

    → Aunque la cabeza es de mayor tamaño y peso que el tronco del niño, es de suma importancia que se encuentre alineada durante el proceso de alimentación. Esta alineación se dará al sujetar la cabeza del niño por la base del cráneo con los dedos índice y pulgar, y el resto de la mano entre las clavículas y las escápulas para darle soporte. Se debe colocar al bebé sentado sobre las piernas de la madre. Con esta posición se logra mantener la cabeza alineada, ligeramente elevada, para permitir que el paso del líquido por la orofaringe sea seguro, principalmente cuando el niño tiene disfunción velo-palatina o alteraciones respiratorias que provocan desaturación de oxígeno y fatiga.





     →  Debemos integrar el reflejo de búsqueda, el cual es parte fundamental para el inicio de la succión del seno materno. La manera en que nosotros realizamos la estimulación para el reflejo de búsqueda es mediante golpeteo firme y continuo alrededor de los labios. Esto ocasionará primero que el niño logre entreabrir la boca, tratando de alcanzar el dedo con el cual estamos estimulando, y posteriormente que frunza los labios y los apriete durante el tiempo que continúe el estímulo. Si el objetivo es mejorar el tono muscular, el golpeteo debe continuarse hasta las mejillas.






    →  Las alteraciones en la coordinación lingual se pueden trabajar realizando un barrido con el dedo índice o meñique sobre la lengua del recién nacido, lo más atrás que se pueda sin ocasionar reflejo nauseoso, y deslizar el dedo efectuando presión hasta la punta de la lengua. Asimismo, al momento de ofrecer el seno, ejercer presión contra el paladar con el pezón para que se favorezca el bajar la lengua y se coloque en la posición adecuada para la succión.






    →  El hecho de que, al succionar, el recién nacido tenga un adecuado cierre labial tiene como objetivo que se fatigue menos durante el proceso de alimentación; esto facilitará la fuerza y la posición con que la lengua realiza la compresión tanto del pezón como de la tetina al momento de alimentarse. Al tener un adecuado cierre labial, habrá un menor derrame de leche al momento de succionar. Por esto, es importante trabajar las técnicas acordes e ideales para que el cierre labial sea el adecuado.






 El apoyo mandibular se realiza con los dedos medio y anular de la mano con que se sostiene la mama al momento de la alimentación. Mediante este soporte, se ayuda a que el niño cierre mejor la boca al succionar y a que no tenga tanta entrada de aire o persista con la mordida fásica. Este apoyo se aplica en niños con bajo tono muscular y con tono aumentado.

   →   En el caso de que la mama produzca demasiada leche, se recomienda que la madre alimente al bebé estando sentado frente al seno y tras extraer previamente un poco de leche.

   
     Referencia.
(Aguilar-Vázquez, Lucía Pérez-Padilla, De, Martín-López, & Romero-Hernández, 2018). Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales.

http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v75n1/1665-1146-bmim-75-01-15.pdf
















lunes, 17 de febrero de 2020

¿CÓMO AMAMANTAR A MI BEBÉ CON UNA CONDICIÓN ESPECIAL?

LABIO PALADAR HENDIDO

Cuando hay un labio paladar hendido, el labio superior está separado y cuando hay fisura palatina hay una comunicación entre la cavidad oral y la cavidad nasal; la gravedad de las fisuras puede ir desde una simple muesca en el labio superior hasta una abertura total del labio que se extiende al techo de la cavidad nasal y afecta el borde alveolar hasta el agujero palatino.
                                
FISURA PALATINA
Es una condición en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la linea media. La fisura puede abarcar el velo del paladar, el paladar óseo y la apófisis alveolar del maxilar superior.


LACTANCIA
Los bebés usan succión y compresión para amamantar correctamente. La capacidad de generar succión es necesaria para prenderse al seno, mantener una posición estable para alimentarse y, junto con el reflejo de bajada de leche, extraer la leche. Normalmente, cuando un bebé está amamantando, sus labios se despliegan con firmeza contra la areola, sellando la cavidad oral en sentido anterior.
Los bebés con labio paladar hendido o fisura palatina tienen dificultad para generar succión porque la cavidad oral no se puede separar adecuadamente de la cavidad nasal durante la instancia de alimentación. Para estos bebés se incluyen entre las consecuencias negativas la fatiga durante el amamantamiento, tiempos de alimentación prolongados y crecimiento y nutrición deficientes.


RECOMENDACIONES
Los bebés con labio paladar hendido o fisura palatina deben ser evaluados para proceder con la lactancia caso a caso. En particular, es importante tomar en cuenta el tamaño y la ubicación del labio paladar hendido del bebé, así como también los deseos de la madre y la experiencia anterior con la lactancia.

LABIO PALADAR HENDIDO
  1. El bebé debe ser sostenido de modo que el labio paladar hendido quede orientado hacia la parte superior del seno. (por ejemplo, un bebé con un Labio paladar hendido [derecho] podría alimentarse con mayor eficacia en una posición de cuna cruzada en el seno derecho y una posición como “sosteniendo un balón de fútbol americano”/doble en el seno izquierdo).
  2. La madre podría obstruir el labio paladar hendido con el pulgar u otro dedo o sostener las mejillas del bebé para reducir el ancho de la fisura y aumentar el cierre en torno al pezón.
  3. Para un labio paladar hendido bilateral, una posición a horcajadas, “de frente”, podría ser más eficaz que las demás posiciones de lactancia.



FISURA PALATINA
  1. La posición debe ser semivertical, para reducir la regurgitación nasal y el reflujo de la leche materna hacia las trompas de Eustaquio.
  2. Una posición como “sosteniendo un balón de fútbol americano”/doble (el cuerpo del bebé colocado paralelo a la madre en vez de a través del regazo de la madre, con los hombros del bebé más arriba que el resto de su cuerpo) podría ser más eficaz que una posición de cuna cruzada.
  3. Para los bebés con fisura palatina también podría resultar útil colocar el seno hacia el “segmento más grande”: el lado del paladar con el hueso más intacto. Esto podría facilitar una mejor compresión e impedir que el pezón sea empujado hacia la fisura.                                                                                                                                                                                                     



Pequeño video ilustrativo.



Fuente consultada
Reilly, S., Reid, J., Skeat, J., Cahir, P., Mei, C., & Bunik, M. (n.d.). Protocolo de la ABM.  n.º 17: Pautas para la lactancia en bebés con labio leporino, fisura palatina o ambas afecciones, revisado en 2013.